COMERCIO INTERNACIONAL

Como parte de un plan de trabajo de promoción internacional que el Instituto ha definido impulsar en el quinquenio 2020 – 2024, el cual tiene entre otros, el objetivo de promover las plataformas logísticas uruguayas en el exterior, surge el documento titulado “Comercio Internacional y Logística: Análisis de las importaciones, exportaciones y tránsitos en el período 2018-2020”, el cual se elaboró durante los meses de enero y febrero de 2021 por parte del INALOG.

Dicho documento tuvo como objetivo relevar los principales mercados de origen y destino de las exportaciones e importaciones de bienes uruguayos, y de tránsitos en base a los documentos únicos aduaneros (DUAs); así como cuantificar el intercambio de bienes entre la región y el mundo.

El período analizado comprendió el último trienio (2018 – 2020) y se centró en los principales mercados de las plataformas logísticas uruguayas, con énfasis en Brasil, Argentina y Paraguay.

Comercio Internacional y Logística

A raíz del análisis realizado en el informe mencionado en la sección anterior, se llegó a la conclusión de en qué mercados el sector logístico uruguayo debería concentrar mayoritariamente sus esfuerzos. En base a estos resultados alcanzados, se elaboró por parte del INALOG, en el segundo trimestre del año, el informe “Tránsitos por Uruguay de 2018 a 2020: Caracterización de Uruguay como centro de distribución para la región y el mundo”.

El mismo tuvo como objetivo detallar los tránsitos de bienes que pasan por nuestro país provenientes del mundo hacia la región y viceversa. Esto permitió tener una primera caracterización del rol de Uruguay como centro de distribución para la región y el mundo.

Tránsitos por Uruguay 2018 a 2020

A continuación se presentan informes sobre “Comercio Internacional y Logística” elaborados por el INALOG, en los cuales se analizó el intercambio de bienes (2019-2021) entre el Mercosur (Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay) y los siguientes mercados extrarregionales:
Bélgica y Unión Europea
Estados Unidos
China
Adicionalmente, cada informe analizó el flujo comercial de bienes que transitaron por nuestro territorio nacional (tránsitos CDR), y fueron intercambiados entre los demás países del Mercosur (Argentina, Brasil y Paraguay) y los mercados extrarregionales mencionados.
Esta serie de informes se elaboraron como parte del abordaje programático del Instituto en el proyecto “Promoción de las ventajas de Uruguay como prestador de servicios logísticos y CDR”, el cual se enmarca en el cumplimiento de los objetivos descriptos en el artículo 3 de la Ley 18.697 de creación del INALOG.
El objetivo primario de los mencionados informes fue relevar los principales bienes intercambiados (a nivel de partida de la Nomenclatura Común del Mercosur) entre los países de la región seleccionados (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay) con Bélgica y Unión Europea; y con las principales economías mundiales, Estados Unidos y China. En segunda instancia, plasmar los principales bienes que circulan en tránsito por nuestro territorio aduanero (tránsitos CDR), entre los orígenes y destinos mencionados.
El presente documento es una consolidación de los principales resultados de los tres informes antes mencionados, que toman como periodo de análisis el último trienio (2019-2021) y expresan sus valores en millones de dólares (MM USD) y en toneladas (TON).
Cabe mencionar, que para la elaboración de cada informe se utilizó la información de los documentos únicos aduaneros (DUAs) de exportación, importación y tránsito extraída del Sistema de Información Logística del INALOG (SIL), y de otras fuentes sectoriales de referencia a nivel local y regional. En dicha elaboración no se incluyó la información de transbordos y reembarcos (operativa de puerto y aeropuerto libre) dado que la misma no se registra mediante el Documento Único Aduanero, ya que la mercadería no ingresa al territorio aduanero uruguayo.
Seguidamente se detallan los principales hallazgos sobre el intercambio comercial de bienes entre el Mercosur (Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay) y los mercados extrarregionales (Bélgica y Unión Europea, Estados Unidos, y China) previamente definidos en cada informe.

Ver resumen completo aquí.