En el día de ayer, el INALOG participó en la conferencia “La Hidrovía: recurso estratégico para el desarrollo de las naciones”, organizada por la Escuela de Guerra Naval, en el marco de sus actividades académicas. El evento reunió a destacados expertos regionales para analizar el papel de la Hidrovía Paraguay-Paraná-Uruguay como corredor fluvial clave para el comercio, la integración regional y el desarrollo sostenible.
Durante la jornada se abordaron temas cruciales como la seguridad de la navegación, los desafíos ambientales, la cooperación intergubernamental, la infraestructura portuaria, y la transformación logística que este sistema fluvial puede generar para los países ribereños.
El Capitán de Navío (R) Raúl Eduardo Benmuyal (Argentina) y el Contraalmirante (R) Prof. Dr. Santiago Brizuela (Paraguay), presentaron un análisis del proceso de integración regional en torno al Tratado de la Cuenca del Plata, destacando la creación del Comité Intergubernamental de la Hidrovía como instrumento clave para el desarrollo de la vía troncal de navegación. Subrayaron la necesidad de ampliar los alcances de la cooperación más allá de los límites establecidos para la HPP, fomentando la visión de la hidrovía como una infraestructura geoestratégica.
El Gerente General de INALOG, Lic. Emilio Rivero, resaltó el papel pionero de Uruguay en el desarrollo de regímenes logísticos innovadores como las zonas francas, el aeropuerto y los puertos libres, y los depósitos fiscales. Subrayó que Uruguay es un referente regional en servicios logísticos que acompañan el desarrollo de la hidrovía, conectando fluvialmente a Bolivia, Paraguay y el centro de Brasil con los mercados globales a través de los puertos uruguayos. “La Hidrovía representa una de las alternativas logísticas más eficientes para el comercio exterior regional, reduciendo costos operativos y el impacto ambiental del transporte”, destacó. Además, remarcó que Uruguay, a través de sus capacidades logísticas y su marco institucional, se consolida como puerta de entrada y salida de la región.
La Dra. Mónica Ageitos ofreció un enfoque integral sobre el potencial transformador de la hidrovía en el desarrollo económico regional. Analizó los beneficios del corredor fluvial, como la mejora en la competitividad, la facilitación del comercio, el aumento del consumo interno y la reducción de costos logísticos. También expuso los retos asociados a las condiciones de navegabilidad, la necesidad de dragado del Río Paraguay, la libre circulación de tripulaciones y equipos, y la implementación de nuevas tecnologías para una gestión más eficiente y sostenible.