Del 6 al 7 de octubre, Asunción fue escenario del 2.º Foro Fluvial Sudamericano, espacio que reunió a autoridades gubernamentales, expertos, representantes del sector privado y organismos de integración regional con el objetivo de proyectar el futuro de las hidrovías en Sudamérica.
Uno de los paneles más estratégicos del evento fue “Retos y oportunidades de las políticas públicas a nivel gubernamental”, en el cual participaron figuras destacadas como Julio César Vera Cáceres (Presidente ANNP, Paraguay), Juan Pablo Valdés (Gobernador electo de Corrientes, Argentina) y Jerónimo Reyes Hansz (Representante del MTOP‑Uruguay / presidente del INALOG).
La presencia de Jerónimo Reyes aportó una mirada operativa clave desde la institucionalidad logística nacional. En su intervención, reforzó la necesidad de que las políticas públicas fluviales no sean de carácter aislado, sino articuladas con las estrategias de desarrollo logístico, corredores regionales y el fortalecimiento institucional.
Entre los principales desafíos y oportunidades identificados:
+Financiamiento sostenible: la inversión en infraestructura verde y mantenimiento continuo es esencial para asegurar la continuidad operacional.
+Innovación y digitalización: la integración de datos, monitoreo y tecnologías inteligentes es clave para la toma de decisiones estratégicas.
+Visión regional compartida: una política pública fluvial efectiva debe trascender fronteras y promover compromisos mancomunados entre estados ribereños.
La labor del INALOG bajo la presidencia de Reyes se proyecta en este contexto como elemento integrador: dotar de coherencia nacional a las políticas logísticas, conectar la agenda fluvial con la logística de puertos y transporte terrestre, y posicionar a Uruguay como nodo articulador en los flujos del sur del continente.