Uruguay ofrece plataformas logísticas integradas y complementarias a la región. Su ubicación geoestratégica lo posiciona como el hub logístico por naturaleza en Sudamérica, llegando a un mercado de más de 250 millones de habitantes.
CONECTIVIDAD PORTUARIA *
* Rutas que conectan al Puerto de Montevideo por vía marítima en el transporte de contenedores, elaborado en conjunto con el CENNAVE.
Uruguay cuenta con conexión directa (la carga llega al puerto de destino o desde el puerto de origen, sin necesidad de cambiar de barco) con Lejano Oriente, Norte de Europa, Golfo de México y la costa atlántica de Estados Unidos y, también a nivel regional con Argentina y Brasil.
Uruguay se consolida como la puerta de entrada a la región y como un punto de salida clave para la mercadería que llega por la hidrovía y se distribuye al resto del mundo.
Los principales puertos nacionales pueden dividirse entre aquellos que, bajo el régimen de puerto libre, son administrados por la Administración Nacional de Puertos (ANP) y los que se encuentran bajo el régimen de zona franca.
Puerto de Montevideo
El puerto de Montevideo está ubicado estratégicamente en las
costas del Río de la Plata, inaugurado hace más de 100 años.
Es un puerto multipropósito, su operativa incluye contenedores,
graneles, pesca, cruceros, transporte de pasajeros, automóviles y
carga general. Cuenta con terminales especializadas de
contenedores, graneles y celulosa.
Es el principal puerto de contenedores del país, el cual cuenta
con 15 servicios regulares de contenedores, que conectan vía
marítima con la región y con el resto del mundo.
Nodo logístico Nueva Palmira
Es el segundo puerto uruguayo en volumen de operaciones. Está
ubicado en el kilómetro cero de la hidrovía Paraná – Paraguay.
El nodo logístico está compuesto por los siguientes puertos:
+ El puerto administrado por la ANP, que actúa bajo el régimen de puerto libre, el cual mueve principalmente graneles sólidos.
+ La terminal de Corporación Navíos S.A., actuando bajo régimen de zona franca, la cual mueve graneles sólidos y líquidos .
+ La terminal de Ontur S.A., actuando bajo régimen de zona franca, la cual es multipropósito, aunque su principal producto es la celulosa.
CONECTIVIDAD AEROPORTUARIA *
* Conectividad aérea directa de carga por el Aeropuerto Internacional de Carrasco, elaborado en colaboración con LACC-TCU y la Dirección Nacional de Transporte Aéreo del MTOP.
Las conexiones directas refieren a rutas en las que la carga puede llegar al o desde el aeropuerto, sin necesidad de cambio de avión.
Uruguay mantiene conexión directa con Europa a través de tres aeropuertos hubs como son Bruselas, Frankfurt y Madrid, con Norteamérica a través de Miami, y con los principales destinos de Sudamérica, consolidando su rol como plataforma aérea regional.
Uruguay cuenta con 8 aeropuertos, el principal de ellos es el Aeropuerto Internacional de Carrasco, único aeropuerto de América Latina que funciona bajo el régimen de Aeropuerto Libre.
Punto de entrada y salida del 100% del comercio exterior aéreo del Uruguay, pudiendo recibir y enviar carga marítima, aérea y terrestre a cualquier país de la región, fortaleciendo el posicionamiento del país como centro de distribución regional.
Pharma Hub
Uruguay se ha consolidado como un hub logístico y de innovación en la industria farmacéutica.
Dado los altos estándares internacionales de operación y servicio, las empresas farmacéuticas eligen a Uruguay como puerta de entrada a la región.
Algunas de las características de su infraestructura son: tecnología de última generación con registro de datos en tiempo real, calificación térmica mediante sensores de alta precisión o sistema de ventilación y refrigeración sustentables.
CONECTIVIDAD TERRESTRE
La conectividad terrestre de Uruguay con Brasil y Argentina es un aspecto fundamental para su desarrollo económico y social. Gracias a una red de corredores internacionales y pasos fronterizos estratégicos, el país se integra de manera efectiva en el comercio regional.
Una de las mayores bondades de la conectividad terrestre en Uruguay es la calidad de su infraestructura vial.
Con más de 8,700 kilómetros de carreteras, el país cuenta con rutas pavimentadas que permiten una circulación fluida tanto para vehículos particulares como para transporte de carga. Esto es especialmente beneficioso para la industria exportadora, que depende de una logística eficiente para movilizar productos hacia puertos y fronteras, mejorando así la competitividad en el ámbito internacional
