Con el objetivo de fortalecer la cooperación bilateral y explorar nuevas oportunidades de desarrollo, una delegación uruguaya participó en una instancia de formación y relacionamiento de alto nivel en la República Popular China. La agenda combinó visitas técnicas a infraestructuras clave con un seminario académico enfocado en el modelo chino de desarrollo económico, logístico e industrial.
El viaje, organizado en conjunto por instituciones chinas y uruguayas, incluyó la participación de 25 representantes de organismos públicos, privados y del ámbito académico, vinculados al comercio exterior, la logística y la promoción de inversiones. La actividad fue posible gracias a becas otorgadas por el Gobierno de China, con apoyo de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), y fue coordinada localmente por la Shanghai Business School, especializada en la formación sobre zonas económicas especiales y comercio internacional.
En la apertura del seminario, el gerente general del Instituto Nacional de Logística (INALOG) destacó el valor estratégico de este tipo de instancias para profundizar los vínculos con China, un socio clave con el que Uruguay comparte una visión de apertura, integración y desarrollo sostenible. Señaló además que “la cooperación técnica y el intercambio de experiencias son herramientas fundamentales para construir una logística más moderna y una inserción internacional más efectiva”.
Intercambio técnico y experiencias innovadoras
Durante el seminario, los participantes conocieron en profundidad el proceso de transformación productiva de China desde los años 80 hasta hoy, prestando especial atención al rol de las Zonas de Libre Comercio, parques industriales integrados, redes logísticas inteligentes y acuerdos comerciales.
Una parte importante de la experiencia fueron las visitas a plataformas logísticas, empresas innovadoras y zonas económicas especiales en Shanghái y Ningbo.
Uno de los puntos más relevantes fue el recorrido por la NINGBO QIANWAN NEW ZONE, especializada en comercio transfronterizo y soluciones logísticas para plataformas de e-commerce como JD.com y Alibaba. Este centro opera con altos niveles de automatización y capacidad para gestionar millones de pedidos diarios, especialmente durante eventos como el “Doble Once”, mostrando el nivel de sofisticación alcanzado en logística digital y trazabilidad.
También se visitó la empresa ALA&CO, que trabaja en estrecha coordinación con las aduanas chinas y operadores globales. Su propuesta incluye precintos inteligentes con inteligencia artificial, certificaciones digitales de origen y servicios diseñados para mejorar la eficiencia y seguridad del comercio internacional.
En CHINA BASE NINGBO, plataforma que da soporte a más de 10.000 empresas exportadoras, la delegación conoció una herramienta de gestión llamada “Cerebro”, un sistema inteligente para optimizar procesos de importación, exportación y distribución. La compañía también compartió su modelo de internacionalización, con centros logísticos propios en Europa, Estados Unidos y Asia Central.
En el plano industrial, la visita a la planta de autos eléctricos ZEEKR (del grupo Geely) permitió observar de cerca una operación altamente automatizada, con capacidad de producir hasta 300.000 vehículos al año, y un enfoque integral de sustentabilidad que incluye reciclaje de baterías y garantías extendidas.
Asimismo, la comitiva recorrió las instalaciones de MEISHAN COMPANY INTERNATIONAL COLD CHAIN, considerado el centro logístico de frío más grande de China. Con más de 300 millones de yuanes de inversión pública y tecnología desarrollada localmente, este centro opera con procesos completamente automatizados, lo que lo convierte en un modelo de referencia para la cadena de frío internacional.
En Shanghái, la delegación uruguaya visitó la FENGXIAN COMPREHENSIVE BONDED ZONE, una zona franca de referencia ubicada cerca de dos de los principales puertos de China. Administrada completamente por la Aduana de Shanghái, esta plataforma se caracteriza por su alto nivel de eficiencia operativa y políticas preferenciales que facilitan el comercio internacional. Entre sus sectores más desarrollados se destacan la industria de la belleza y la salud, con empresas líderes de Corea del Sur y Estados Unidos, así como autopartes y energías renovables. Las empresas instaladas en esta zona pueden importar insumos sin aranceles, agregar valor a los productos dentro del área y exportarlos luego con beneficios fiscales y logísticos. Esta experiencia permitió a la delegación uruguaya observar de primera mano un modelo integrado de logística, innovación y gestión aduanera que refuerza el posicionamiento de China como un actor clave en la cadena global de suministro.
Tanto el seminario como las visitas permitieron no solo adquirir conocimiento técnico, sino también generar vínculos institucionales, explorar oportunidades de cooperación concreta y visualizar un horizonte más ambicioso para el desarrollo económico de Uruguay. La experiencia dejó en evidencia la importancia de integrar tecnología, eficiencia operativa y colaboración público-privada como elementos centrales para construir una logística moderna, una industria más competitiva y un comercio exterior más diversificado.
La delegación uruguaya regresó con ideas concretas y renovadas perspectivas, dispuesta a seguir promoviendo espacios de cooperación con China y a impulsar, desde sus respectivos ámbitos, estrategias para posicionar a Uruguay como un nodo logístico de referencia en América Latina.